Información bibliográfica
| Título | El Alcázar de Segovia, prisión de estado: la Guerra de Sucesión Española (1701-1714) |
| Autor/a | Peñalosa Esteban-Drake, Isabel |
| Editor | Patronato del Alcázar |
| Impresión | Gráficas Ceyde |
| Lugar y año | Segovia, 2001 |
| N.º de páginas | 346 |
| ISBN | 84-920458-4-1 |
| D.L. | S.G.-115/2001 |
“En su ya bimilenaria existencia, el alcázar segoviano ha sido castro romano, fortaleza medieval, residencia regia, custodio del tesoro real, asilo de eméritas, colegio de artillería, archivo militar y museo. Escenario de singulares acontecimientos históricos, de reyertas y combates, de intrigas palaciegas y de fastos regios, sobre todo ello se ha escrito en abundancia, hasta conformar una extensísima bibliografía en la que se inscriben prestigiosas firmas españolas y extranjeras.
Dentro de tan variado conjunto de funciones desarrollado a lo largo de su dilatada e intensa historia, existe un aspecto sobre el que apenas se ha llamado la atención, cual es el de Prisión de Estado, cometido que el Alcázar cumplió insistentemente durante varios siglos, principalmente en la llamada Torre de Juan II. La singular nómina de ilustres presos en el Alcázar se inicia en el siglo XV, con los condes de Treviño, Olmedo y Alba. Luego, en la centuria siguiente, tenemos al barón de Montigny, hermano del conde de Horn, cabecilla de la conspiración urdida por el príncipe Carlos contra su padre Felipe II; encarcelado en 1567, se produjeron varios singulares intentos de liberación, si bien al fin fue ejecutado en Simancas. Más adelante encontramos al Marqués de Ayamonte, primo del Conde-Duque de Olivares y hermano de doña Luisa de Guzmán, esposa de Juan IV de Portugal, instigador de un movimiento separatista en Andalucía y que, tras un proceso de tres años, fue ajusticiado en la cárcel de Segovia en 1643. (…)
Con la presente publicación, (…) Isabel Peñalosa viene a llenar en parte el vacío existente en la bibliografía alcazareña sobre sus ilustres huéspedes. Su trabajo se ciñe al período referente a la Guerra de Sucesión, cuando, como decíamos antes, más intensa fue la actividad del Alcázar como prisión, acogiendo entonces a numerosos “presos implicados en las obscuras marañas de las sucesiones a los tronos de Francia y España”.
Extraído del prólogo del libro, de José Miguel Merino de Cáceres
Apéndice documental: transcripción de doscientos ochenta y seis documentos originales, base del estudio.
*Este libro es fruto de la II Beca de investigación “Vizconde de Altamira de Vivero”, concedida por el Patronato del Alcázar de Segovia a la autora.
Descargar PDF