Fortaleza de los Reyes de Castilla y Real Colegio de Artillería
Su imagen ha dado la vuelta al mundo: un singular castillo con apariencia de palacio de cuento de hadas, que aglutina gustos arquitectónicos de distintos monarcas y relata historias palaciegas a todos aquellos que se acercan a conocerlo.
Austero, como lo eran los reyes castellanos, elevado sobre la roca en la confluencia de los valles del Eresma y el Clamores, parece guardar la ciudad.
Su bella Torre del Homenaje, a menudo comparada con la proa de un barco navegando entre los ríos, es de una belleza impresionante. Los turistas comprueban admirados que la fortaleza forma una parte viva de esta ciudad castellana, elegida como lugar de residencia por muchos de los monarcas de la dinastía Trastámara.
Visita Individual
Desde este apartado queremos proporcionarle toda la información necesaria para facilitar su visita al Alcázar. Precios, horarios y servicios para que su visita sea toda una experiencia.
Visita de Grupos
El Alcázar de Segovia ofrece condiciones especiales para la visita de Grupos escolares, concertados, así como a los profesionales. En nuestra página de reservas dispone de toda la información.
El Alcázar se muestra como el símbolo de la ciudad vieja de Segovia, Patrimonio de la humanidad por la Unesco.
Actualidad del Alcázar
El Alcázar de Segovia inicia la venta de entradas para clientes particulares por internet
Entre las nuevas ventajas, la web entradas.alcazardesegovia.com permite reservar entradas con 45 días de antelación y hasta minutos antes la visita. Esto posibilita a los visitantes programar mucho mejor su viaje, ya que sabrán con certeza la hora exacta a la que accederán al recinto, sin que las aglomeraciones o un aforo completo limite sus planes.
Nuevos horarios a partir del 9 de diciembre de 2020
El Patronato del Alcázar, ante la ausencia de turismo en la ciudad, se ha planteado la necesidad de una reestructuración temporal de los horarios de apertura del monumento. Por ello, ha tomado la decisión de llevar a cabo el cierre al público del Alcázar de lunes a jueves, días en los que Segovia registra un mínimo de visitantes, y limitar la apertura de la fortaleza a viernes, sábados y domingos, manteniendo durante esos tres días los horarios habituales de apertura al público.
El Alcázar celebra el Tiempo de Ánimas: Cómo se pasa la vida, cómo se llega la muerte
108 personas han tenido la ocasión de disfrutar durante las noches del 31 de octubre y la del 1 de noviembre de una visita temática al Alcázar bajo una luz diferente. Doce grupos, de nueve personas cada uno, pudieron disfrutar de esta actividad extraordinaria y conocer la historia de personajes ilustres que otrora habitaron el castillo y de las diversas piezas expuestas que entretejían el discurso expositivo de Cómo se pasa la vida, cómo se llega la muerte. Una visita temática que a nadie dejó indiferente.
Galería
Historia

Grabado del Alcázar de José María Avrial 1842
E s probable que la fortificación existiese ya en tiempos de la dominación romana, pues se han encontrado sillares de granito análogos a los del Acueducto.
Hacia 1120, sobre el extremo occidental de la roca en que se asienta la ciudad, se edificó un barrio al servicio de los canónigos de la catedral de Santa María, conocido como “las Canonjías”. En el acta de donación de los terrenos por el Concejo al Obispo es donde se menciona, por primera vez, a nuestra fortaleza, más exactamente al “vallum oppidi”, o empalizada, que defendía a la ciudad por el lado oriental.
Pocos años después, entre 1124 y 1139, se registran en la documentación las palabras “castillo de Segovia” y “Alcaçar”, término éste que alude a su condición de fortaleza y residencia regia y que llegará hasta nuestros días.
El rey Alfonso X “el Sabio” convocó Cortes en 1256, las primeras que tuvieron lugar en el Alcázar.

Grabado del Alcázar de José María Avrial 1842
L as actuaciones de remodelación, ampliación y decoración del Alcázar, que se iniciaron con Catalina de Lancaster en 1412 y que alcanzarían su apogeo durante el reinado de Enrique IV, hicieron del mismo un edificio admirado por cuantos viajeros llegaban al mismo.
El Alcázar había pasado de su estricta función militar a ser un edificio institucional donde se custodiaba el tesoro regio, el archivo del reino y la armería real. Este cambio tomará forma en la decoración de diversas estancias.
Por lo que atañe al archivo, fueron Juan II y Enrique IV quienes, en verdad, comenzaron de forma sistemática la tarea de salvaguardar la documentación histórica. Consta que, en 1437, Juan II ordenaba trasladar al Alcázar diversos registros “al mi archivo de la cibdad de Segovia”, lo que supone la existencia de uno de los primeros archivos reales de Castilla.
Fue durante los reinados de Juan II (1406-1454) y de su hijo Enrique IV (1454-1474) cuando el Alcázar llega a su cima, tanto por el papel desempeñado en el complejo juego político de aquellos turbulentos años como por la activa vida cultural que en él tuvo lugar y su espléndida decoración.
La proclamación de Isabel de Castilla en 1474, acontecimiento trascendental en la historia de España, quedará para siempre vinculado al Alcázar, en una de cuyas salas se rememora mediante la pintura del artista Muñoz de Pablos.
La Casa de Austria (1516-1621) apenas utilizará el edificio. No obstante, aún jugará un papel relevante en dos momentos: la Guerra de las Comunidades (1520-21) y la boda de Felipe II con Ana de Austria (1570).
El Alcázar se utilizó después como prisión de Estado, siendo está su función, de forma casi exclusiva, durante los reinados de Felipe IV y Carlos II.

Grabado del Real Colegio de Artillería en el Alcázar de Segovia
E n 1762 Carlos III fundó en Segovia el Real Colegio de Artillería, cuyo primer Director fue el conde Félix Gazzola. El Colegió quedó instalado el 16 de mayo de 1764 y permaneció en el Alcázar, con leves paréntesis, hasta el 6 de marzo de 1862, día en el que un incendio destruyó las techumbres e interior del Alcázar y la mayor parte de los tesoros que encerraba en su archivo, biblioteca, gabinetes, etc. A partir de esta fecha el Colegio, luego Academia de Artillería, pasó al Convento de San Francisco de Segovia.
Este centro docente se convirtió muy pronto en un referente, y el mejor y más perfecto exponente de la enseñanza militar ilustrada.
En febrero de 1792, como un gabinete más del centro docente artillero, se inauguró un gran laboratorio de química en un edificio muy próximo al Alcázar (Casa de la Química). Al frente del laboratorio se incorporó el científico mejor pagado de la Ilustración Española, el químico Luis Proust, quien solicitó una infraestructura, aparataje y medios tales que él mismo, en su lección de apertura del Laboratorio lo definió como “el mejor de Europa” en su género.
El objetivo de la puesta en marcha de este laboratorio era completar el plan de estudios de los Cadetes con un gabinete en el que se les facilitara el estudio de la historia natural y de la química, especialmente de la metalúrgica. En este laboratorio realizó el químico francés sus investigaciones, cerrando la formulación de la Ley de las Proporciones Definidas.

Vista del Alcázar desde el Pinarillo
E n 1898 se instaló en la primera planta del edificio el Archivo General Militar, que actualmente continúa en el Alcázar.
Por Decreto de 18 de enero de 1951 se crea el Patronato del Alcázar de Segovia con la misión de regular la utilización del edificio y sus anexos en beneficio del acervo cultural; velar por la conservación, entretenimiento y protección artística del monumento; y fomentar que el público pueda disfrutar de un “Museo del Alcázar de Segovia” que sea un archivo de recuerdos para conservar la memoria de su triple aspecto de Alcázar Regio, Recinto Militar y Real Colegio de Artillería.