El Patronato del Alcázar se ha sumado a las actividades organizadas por el Ayuntamiento de Segovia con motivo del Tiempo de Ánimas 2023. El Patronato ha organizado, en la noche del 31 de octubre, cuatro visitas guiadas temáticas que han llevado por título Cómo se pasa la vida, cómo se llega la muerte, con un claro guiño a la obra de Jorge Manrique.
Los ritos funerarios de épocas pasadas, así como diversas piezas relacionadas con las exequias de personajes ilustres que habitaron el Alcázar, y que se encuentran expuestas en sus salas, fueron el hilo conductor de las visitas guiadas.
Las visitas dieron comienzo en los sótanos del costado norte del Alcázar, habitualmente cerrados al público, donde se expone el lienzo del Entierro de Isabel la Católica, obra del autor gaditano Salvador Viniegra y Lasso de la Vega (1885).
Posteriormente, en la sala del Trono, se narraron las circunstancias que rodearon el fallecimiento del rey Enrique IV de Trastámara, en 1474. Se continuó por la sala de la Galera, donde se recordó la historia del rey Juan II y de su valido, Álvaro de Luna, cuyo fantasma, dice la leyenda, se apareció al Rey en esa misma sala augurándole la muerte. En la sala de Reyes, se visitó el balcón desde el cual, según la tradición popular, cayó el infante D. Pedro de Castilla y en la sala del Cordón, con unas vistas privilegiadas de la iglesia de la Vera Cruz, se recodó la leyenda del caballero cuyo cuerpo fue devorado por los pájaros.
En la Capilla del Alcázar los grupos visitaron las lápidas de los tesoreros del rey Felipe II y, en la antecapilla, la del conde Félix Gazola, primer director del Real Colegio de Artillería.
En las salas del museo del Real Colegio de Artillería se recordó a los héroes del Dos de Mayo, los capitanes de Artillería D. Luis Daoíz y D. Pedro Velarde, alumnos del Real Colegio en el Alcázar, frente al lienzo de Rivelles que representa el traslado de los restos mortales de los capitanes por las calles de Madrid.
La visita por el Alcázar se complementó con la lectura de estrofas de composiciones literarias de temática fúnebre: las Cortes de la muerte, de Lope de Vega, las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique y la Oración en memoria de los caídos el 2 de mayo de 1808 en la guerra contra Napoleón pronunciada, por el Dr. Agustín Torres en el primer aniversario de la batalla de Monteleón.
Las visitas especiales que cada año organiza el Patronato con motivo del Tiempo de Ánimas son una excelente ocasión para poner en valor una serie de fondos museográficos y rincones del Alcázar que, a menudo, pasan desapercibidos en la visita general al monumento.