La atención a los medios de comunicación constituye una prioridad para el Patronato del Alcázar de Segovia, consciente de que la información transmitida va a repercutir de forma directa en la puesta en valor, conservación y conocimiento de una de las joyas del patrimonio español.
Nota de Prensa - El Alcázar bate su récord de visitantes en Semana Santa - 25 de abril de 2019
Hasta la fecha, 2017 era el año con mayor número de visitantes registrados en Semana Santa en el Alcázar de Segovia, año en el que 36.744 personas visitaron la fortaleza desde el Viernes de Dolores al Lunes de Pascua, ambos incluidos. Sin embargo, esta pasada Semana Santa, durante el mismo periodo, se batió dicho récord, ya que 39.181 personas visitaron el monumento. Este dato supone, además, un incremento en 4.000 personas respecto a la Semana Santa del 2018, es decir, un crecimiento del 11,37 % respecto al pasado año.
Nota de Prensa Simulacro en el Alcázar de Segovia - 6 de marzo de 2019
Un año más, el Patronato del Alcázar realiza su simulacro anual coincidiendo con el aniversario del incendio que tuvo lugar en el Alcázar el 6 marzo de 1862. El personal del Alcázar de Segovia pone a prueba los conocimientos aprendidos en los cursos de formación recibidos a lo largo del año y su capacidad de reacción ante potenciales emergencias.
Restauración de la muralla de Segovia, costado norte de la Plaza de la Reina Victoria Eugenia. Restauración de la bajada del revellín. Restauración de la muralla baja del Alcázar
Aparentemente, vista de lejos, la fábrica perimetral se encontraba en buen estado, pero de un detenido análisis de la parte exterior de la misma se pudo comprobar el avanzado estado de deterioro en que se encontraba la mampostería, con alarmante pérdida de mortero de agarre e inicio de desprendimiento de piezas. En el curso de las obras llevadas a cabo se acometió el retacado y consolidación de la totalidad de los muros de la fortificación, que se encontraban en pésimo estado, con peligro de derrumbes. Asimismo, se limpiaron de vegetación las inmediaciones de la muralla, se eliminaron las plantas parietarias y los restos orgánicos de las rocas. Se retacaron los basamentos, se consolidaron las fábricas en peligro de ruina y se recuperaron las superficies y volúmenes perdidos con materiales homogéneos a los originales. Se regeneraron los mechinales de deyección de aguas de filtración y se rehabilitaron las gárgolas de evacuación, dotandolas de lanzaderas.
RESTAURACIÓN DE LA TAPIA DEL PARQUE NORTE DEL ALCÁZAR
Restauración de parte de la tapia de cerramiento del parque Norte del recinto del Alcázar de Segovia, en la zona colindante con el río Eresma, en la parte contigua a la Puente Castellana, ante el peligroso estado de ruina que presentaba y en evitación de un desplome accidental incontrolado. La actuación comportó la continuación de la llevada a cabo en octubre de 2016, cuando se desmontó parte (20 metros) de la mencionada tapia que se encontraba en situación crítica de desplome. La intervención se compuso de una fase que contempló apuntalamientos, demoliciones y desmontajes y de otra que comprendió el levantamiento o reconstrucción de los elementos. Los trabajos de desmontaje afectaron a la totalidad de la tapia de cerramiento comprendida entre la Puente Castellana y el estrado de la pista de baile, unos 80 metros.
RESTAURACIÓN DE LA MURALLA DE SEGOVIA, COSTADO SUR DE LA PLAZA DE LA REINA VICTORIA EUGENIA.
La zona objeto de la intervención fue la comprendida entre el postigo de la Fuente del Piojo, antiguo postigo del Obispo, contiguo al foso frontero de la fortaleza del Alcázar y la verja que define la Plazuela del Alcázar en su entronque con la Ronda de Juan II. La muralla de Segovia encierra y conforma el límite del recinto amurallado declarado Monumento histórico-artístico por Decreto D0311M de 12 de julio de 1941. En dicho decreto, referente a la declaración como monumento a diversos conjuntos parciales de la ciudad, se especifica "La parte vieja de la Ciudad comprendida dentro del antiguo recinto amurallado. Así, es evidente que tal declaración alcanza a la propia muralla en sí misma, no solo como elemento delimitador de la ciudad, sino como parte integrante de la misma. Por otra parte, el recinto amurallado de Segovia está incluido en la Lista del Patrimonio Mundial elaborada por la UNESCO, con fecha 6 de diciembre de 1985, inscripción que incluye a la propia muralla de la ciudad.
Las obras en el Alcázar se topan con los cimientos de la catedral de Santa María 2 ene. 2020 - El Norte de Castilla (Segovia)
Las obras de reurbanización de la plaza Reina Victoria Eugenia apuntan ya al próximo verano como posible fecha de finalización. Aunque se pensó que estarían terminadas para la Cabalgata de Reyes y después se pospuso su conclusión hasta Semana Santa, el Patronato del Alcázar considera que los trabajos se demorarán finalmente hasta los me-ses estivales. Las mejoras en seguridad que se incorporaron al proyecto original (ampliación de la red de protección contra incendios, adecuación de la escalera entre la plazuela y el postigo del obispo como vía de evacuación o mejora del sistema de telecomunicaciones y vigilancia de seguridad del recinto) son el principal motivo del retraso de las obras, pero no el único.
Descubren muros del siglo XV en las obras de la plaza Reina Victoria Eugenia - 7 mar. 2019 - El Norte de Castilla (Segovia)
Las obras van con arreglo al calendario. Ahora en la primera fase, que va a durar hasta julio, el único problema añadido es que el Patronato tiene que garantizar el acceso a los visitantes, «porque el Alcázar se autofinancia», explica el coronel José María Martínez Ferrer. Las obras de reurbanización de la plaza Reina Victoria Eugenia están «desarrollándose bien», y los hallazgos arqueológicos por ahora no revisten demasiada importancia.
La primera fase corresponde a la zona sur del recinto, la que mira al valle del Clamores, y en este momento se ejecutan las canalizaciones de gas y electricidad, además del arreglo de las fachadas de la Casa de la Química. Como estaba previsto en el proyecto, la excavación del terreno conlleva un estudio arqueológico de cualquier resto que quede al descubierto. «Realmente ha aparecido poca cosa en la excavación» junto al lienzo sur de la muralla, comentó el coronel Martínez Ferrer, pues ya se sabía que en esta zona estaba el Palacio del Obispo y algunas casas, que se demolieron en tiempos de Felipe II para nivelar el terreno y elevar el perfil de la plaza.
«Han aparecido algunos restos de muros, de canalizaciones o de alguna ventana, pero de poco valor. Lo que estamos haciendo es fotografiarlo, comunicarlo al servicio de Cultura y Patrimonio de la Junta y si se encontrara algo valioso se llevaría al Museo Provincial», detalló. Es decir, en principio cualquier resto será documentado y protegido antes de volverlo a tapar.
Estos restos son construcciones probablemente de finales del siglo XV, pues aún no han aparecido restos de la canalización del Acueducto (cuya existencia está documentada) ni del supuesto pasadizo que existiría bajo la estatua de Daoíz y Velarde, pues en esta parte de la plaza se actuará en una fase posterior, en verano o después.

Los voluntarios de Protección Civil participan en el simulacro del Alcázar - 7 mar. 2019 - El Norte de Castilla (Segovia)
«¡Alcaide, alcaide, alcaide!». La palabra de alerta tres veces. Alarma grave en el Alcázar. Ha ocurrido una explosión en la torre del Homenaje y el edificio está lleno de humo. Es probable que haya heridos, y el personal de la fortaleza se pone en movimiento y activa los protocolos de emergencias. Así comenzó ayer, como cada 6 de marzo, el simulacro de incendio en el Alcázar de Segovia, distinto a los anteriores porque el Servicio de Extinción de Incendios de Segovia, de acuerdo con el Patronato y los demás equipos de emergencias, trata de trabajar con supuestos distintos para estar preparados en cada uno de ellos. Y este año se sumó al contingente la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Segovia capital.
El Alcázar pone a prueba su sistema contra incendios - 7 mar. 2019 - El Adelantado de Segovia
El Patronato del Alcázar llevó ayer a cabo con éxito el simulacro de incendio con el que pone a prueba los sistemas de seguridad del monumento, coincidiendo con la fecha del incendio que hace casi 160 años destruyó la fortaleza. Efectivos de bomberos, Policía Local, Emergencias 112 y Protección Civil participaron en el ejercicio, en el que el personal a cargo del Alcázar trabajó acorde al protocolo diseñado a tal fin. En la foto, dos bomberos equipados esperan a intervenir durante el ejercicio.
Lejos de ser una prueba protocolaria o efectista, el simulacro que desde hace 20 años pone a prueba los sistemas de seguridad contra incendios en el Alcázar de Segovia plantea nuevos retos en esta materia con la intención de analizar y testar cualquier contingencia que pueda surgir en un edificio histórico que suma a su valor arquitectónico el del ingente patrimonio artístico que atesora.